viernes, 11 de diciembre de 2009

soy el capitán de mi alma




con mis hermanas y mi hermano, sentados en un sofá del que recuerdo el olor, vimos la final del primer mundial de rugby en el que participaba sudáfrica y era, además, el país organizador. conocía más del propio país que del equipo, que había estado excluido de la competición internacional durante años por la política del apartheid.

también recuerdo el primer partido en agosto de 1992 tras el boicot a los springboks, del que salieron derrotados contra unos maravillosos all blacks, con los que se verían en la final del 95. en un destartalado salón cerca de rustenburg, unos pocos sudafricanos animaban a los neozelandeses. no entendí nada, pero pregunté. para ellos era el deporte que simbolizaba el perverso sistema que se desmontaba aquellos días.



el día de la final yo no estaba en sudáfrica. vimos que todo había cambiado. no daban un duro por un equipo que carecía de experiencia y se enfrentaba a un equipazo con una superestrella que se había mostrado imparable en el torneo: jonah lomu le hizo cuatro ensayos como cuatro soles a inglaterra en semifinales.

escuchando al principio el nuevo himno sudafricano pensé que ni la haka, iba a ser suficiente. los jugadores sudafricanos abrazados encararon la danza guerrera maori. y todo el partido fue así.

se acaba de estrenar invitus, que narra aquellos días increíbles.

pienaar y mandela llevaban la misma camiseta.











pd: hace algún tiempo que no escribía, pero van pasando cosas y la llamada era demasiado intensa. lo que pasa que había demasiadas noticias negativas en torno a áfrica y quiero ser fiel al espíritu del blog: hablar de áfrica en positivo.

miércoles, 5 de agosto de 2009

when you say green...



me dice nanqui que greenpeace ha incorporado dos galácticos a su cuadro directivo: michelle ndiaye ntab como nueva directora ejecutiva para áfrica y kumi naidoo como director ejecutivo de greenpeace internacional a partir de noviembre.

michelle ndiaye ntab

interesante y novedoso por muchos motivos. ndiaye, senegalesa, ha pasado por puestos relevantes en el african institute of corporate citizenship, akena research and consulting, la world association of radio broadcasters y varios puestos en naciones unidas y la unión africana.

kumi naidoo

naidoo, sudafricano, accede al puesto desde el de secretario general de civius. conocido como fundador de global call to action against poverty en 2005, llegó a movilizar activistas en más de 100 países en su campaña.

para mí la noticia está en su perfil. y no por su gran experiencia, que es apabullante. creo que la clave está en que acumulan esa experiencia en áreas no estrictamente ecologistas como igualdad de género, deuda o ayuda internacional. y eso es fundamental en áfrica donde, a modo de ejemplo, acceder al agua es una causa diaria.

se puede pensar que no hay agua, pero eso es una excusa en un continente donde está el río nilo, el congo, el níger, el senegal o el zambeze. muchas veces tiene más que ver con contaminación de acuíferos, sobreexplotación, uso de fertilizantes, desertización por talas de árboles, explotación minera...

en todos los lados, pero especialmente aquí, desarrollo, justicia, sostenibilidad e igualdad son completamente dependientes.

está en la canción de ladysmith black mambazo: no sólo hay diamantes bajo nuestros pies.






me encanta esta canción. me gusta la decisión de greenpeace.

miércoles, 24 de junio de 2009

el trenecito


de vez en cuando, especialmente en un espectáculo deportivo, a los sudafricanos se les ponen las cosas cuesta arriba.

como en su historia reciente.

entonces, el estadio se pone en pie. nadie se detiene en cómo es quien está cerca. y cantan juntos, con una sola voz shosholoza!:




shosholoza
ku lezontaba
stimela siphum' esouth africa
wen' uyabaleka
wen' uyabalekaku lezontaba
stimela siphum' esouth africa

y todo el mundo recuerda cuando lo cantaron en la copa mundial de rugby del 95. curiosa forma de nacionalismo que admite 11 lenguas oficiales bajo una bandera.

grabado en los genes el recuerdo de aquellos que viajaban a las minas en un tren de vapor. hoy cantan ¡adelante! y ¡uno abre camino al siguiente! para recordarse que todos van el mismo tren. como su propia historia.

me gusta ver cómo se olvidan los tópicos

lunes, 8 de junio de 2009

(red) fan


sin parafrasear ninguna canción me pregunto, ¿de qué color es áfrica?

tengo grabada en la memoria la explicación sobre la bandera del congreso nacional africano: "negro por la gente, verde por la tierra y amarillo por el oro".

logo del anc

cuando sudáfrica cambió no se impuso ni esta bandera ni la antigua de heredada de la unión. los símbolos, tan importantes siempre, no iban a impedir la reconciliación y se añadió el blanco, por motivos evidentes, el azul del mar y el cielo africano (y de todos los mares y cielos, según tengo entendido), y el rojo por la sangre derramada.

bandera de la república de sudáfrica desde 1994

37 países africanos, según mis cálculos tienen el color rojo en la bandera. sin embargo el rojo se ha hecho otro hueco en áfrica. no es una teoría, no es una causa. (red) sólo pretende explotar el poder del consumidor: grandes marcas que desarrollan un producto de las mismas características que los habituales. pero el 50% de los beneficios brutos se dedican a comprar y distribuir retrovirales para afectados de sida en áfrica.

así de fácil, así de difícil. los productos en sí, son excelentes en prestaciones y diseño. son (red):

american express, apple, converse, dell, emporio armani, gap, hallmark, starbucks y windows
.


no te da igual, ¿verdad? pues toma nota. 2 millones de personas han recibido tratamiento gracias a esta iniciativa. unas gafas de sol que compres (sí, que compres, ¡no que te ahorres!) proporciona 16 días de tratamiento.

infórmate en (red): www.joinred.com

portada de the independent dedicada a la iniciativa (red)

ladysmith black mambazo cantan a la simplicidad: son de ladysmith, ciudad sudafricana. mambazo significa hacha, por la fuerza de su voz. y black significa negro, no rojo, pero me da igual. me gustan desde hace 20 años.

lunes, 1 de junio de 2009

elsa pataki y la mítica africana

desierto del namib

"he ido a un sitio con un nombre raro, pero muy africano, moholoholo". elsa pataki en "hola" (la revista para intelectuales que quizás algunos conocéis y que yo leo)

elsa en moholoholo (foto de hello)

tras el esfuerzo literario he reflexionado y, de veras creo que no está mal, como punto de partida, hablar de sitios con nombres raros. los nombres de áfrica suelen ser raros y muy africanos.

suenan en nuestro imaginario lugares donde hemos soñado estar, donde soñamos ir algún día, donde nos retiraríamos. allí nos perderíamos solos o con nuestros amados. sitios que querríamos enseñar a nuestros hijos.

para mi muchos de ellos están en áfrica. cosas que haría o repetiría, sueños soñados o cumplidos. visitas pendientes o recordadas...

cruzar uganda desde el lago victoria al lago albert nyanza. pasar una semana en el desierto del namib. visitar las mezquitas de tombuctú y agadez. atravesar la frontera noroeste de níger hasta tamanrasset. darme un baño en el oasis de timia. fotografiar las tumbas himba cerca de epupa. visitar amigos en harare, lusaka, maputo y maseru.
país dogón

nos suenan bien lugares como el serengueti, kilimanjaro, kruger park, el atlas, las playas de dakar, table mountain, el delta del okavango, las cataratas victoria, el kalahari, las pirámides, madagascar, el lago malawi, essaouira, limpopo...

hemos oído hablar de tuaregs, zulues, peuls, xhosas, wolofs, malinkés, himbas, bosquimanos, hutus, kikuyus, dogones, afrikaners, nubios, pigmeos, masais...

muchas de estas palabras son las imágenes de primera línea de un continente que juntamos en un "todo uno". pero es una portada espectacular. y si rascamos un poco más ocurre el milagro tan habitual de los enganchados por áfrica.

supongo que elsa ya no me llamará más. como gesto de buena voluntad, le dedico este video muestra la capacidad de disfrute casi sin límites. también es una exhibición de inteligencia natural.